lunes, 6 de junio de 2016

Conclusion

En este trabajo, concluimos que la música de los pueblos originarios, se basaba principalmente en la ritualidad, y que existen muchos instrumentos diferentes a los comunes de hoy en día.
La música de los pueblos del sur, los canoeros, se basaba principalmente en la voz, mientras que en los del norte o el centro, se basaban en los instrumentos y en la voz.

Muchas gracias por visitarnos.

Los Mapuche

El pueblo Mapuche, habitaban la región del bio bio, y su economía se basaba en la agricultura, cultivando principalmente maíz.

La música mapuche, sin duda es la que mas ha perdurado en el tiempo, aunque han habido una serie de intervenciones.

El machi o chaman, es el especialista en el canto. El puede conectarse con el mundo de los espíritus y recibir sus ordenes o mensajes, todo esto lo hace acompañado del kultrun, tambor mágico cubierto de dibujos y con objetos en su interior.

Este canto debe ser potente, dado que es el canto que une a los espíritus con los mapuche.

Este canto, es el que estructura toda la musicalidad mapuche.

La música, para este pueblo, no es simplemente "música", sino es la forma de expresar sentimientos muy profundos de cada uno. 




domingo, 5 de junio de 2016

Rapa nui


El pueblo de rapa nui, se sitúa en la isla de pascua. Su economía se basaba en la agricultura.

La música pascuense, se puede dividir en dos periodos, marcada por la llegada de la influencia extranjera. En el primer periodo (antes de la llegada de la polinesia) la música pascuense, era principalmente vocal, casi sin uso de instrumentos.

La mayoría de los cantos eran dedicados a espíritus, ejecutados con tonalidades nasales y golpeando dos piedras duras; estos cantos denominados aku-aku.



Los "riu", eran cantos muy importantes, ejecutados con mucho sentimiento y emoción.

Estos, eran efectuados en funerales, cantos para atraer la lluvia, cantos de referencia a antiguos gobernantes, etc.

También existía el kai-kai, cantos para la celebración de juegos o actividades festivaleras.

Uno de los instrumentos mas importantes, era el keho o tambor de piedra, que consistía en un hoyo de una determinada profundidad, en el fondo se colocaba arena, y sobre ella una piedra  con un agujero, que hacia de caja de resonancia. Arriba de esta, una persona llevaba el ritmo del baile.

En 1900, con la llegada de la polinesia, la música autóctona cambio por completo. La música ya no tenia el mismo sentimiento ni el mismo carácter, mas aun con la llegada de la guitarra.



Yaganes

Los Yaganes o Yamanes, vivían
en el estrecho de Magallanes, y su economía se basaba en la caza y la pesca.

La música de los Yaganes se caracterizo por la ausencia de instrumentos.

Los únicos instrumentos eran pitos de esófago de pato, palos y pieles, para generar sonidos.

El canto alcanzaba su clímax en la ceremonias de iniciación masculina, en la que los hombres representaban distintos animales mediante pinturas corporales, bailes, movimientos y sonidos. Cada animal tenia su propio canto y danza, para generar la unión del hombre hacia la naturaleza.

El hábitat de los yaganes, era frió, tempestuoso y difícil, pero para ellos significaba "hermoso, difícil e imponente". La música reflejo el estrecho lazo que estableció el pueblo con su geografía.

En 1976, se prohibió el ritual de iniciación, lo que provoco la desaparición del pueblo Yagan, junto con este su ultima canción.

Selk'nam

Los Selk'nam u Onas, son una banda canoera que habitaba la isla grande de Tierra del Fuego, dedicados a la caza, recolección y la pesca.

La música de los Onas, era muy particular, debido a que esta se basaba en la voz, y no tanto en las instrumentos.

Estos utilizaban silbatos de hueso de pájaro, bastones de madera, palos y cueros enrollados. Todos estos muy similares a los Alacalufes.            
El canto en los Selk'nam cumplía importantes funciones en la sociedad. Era utilizado por el chaman para la curación y distintos rituales. Era un canto muy repetitivo, de acentos fuertes, que le permitía al chaman obtener un estado mental en el que era capas de adquirir un manejo absoluto de su cuerpo.

Existía un canto que componía un chaman, mientras que los otros chamanes hacían la prueba de la flecha, la que era una competencia en que los chamanes median su poder. Junto al canto del chaman, estos, se atravesaban una flecha de madera, hundiéndola por la clavícula y sacándola por el talle.

En los tiempos de hambruna, los chamanes poderosos, entonaban un canto para atraer una ballena y dejarla varada en la costa. Este canto podía durar de tres a cuatro días.

El canto también se utilizaba en el "hain", ritual de iniciación de los jóvenes, invocando espíritus que tenían cada uno su propio canto.



   

sábado, 4 de junio de 2016

Kawashkar

Los Kawashkar o Alacalufes, era un grupo canoero que habitaba en la region de Aysen hasta la de Magallanes, con una economía basada en la pesca y recolección.
La música Alacalufe se divide en dos repertorios fundamentales; los religiosos, ligado a los rituales y el profano, ligado a la vida cotidiana y sentimientos humanos.

Existían ritos de iniciación para los jóvenes, en el que cada rito especifico era acompañado de su propio canto y poesía. 

Al comenzar el ritual de iniciación, se tocaba la canción de la ballena, que era muy importante en ese contexto. Luego se entonaban cantos nocturnos en base a animales y pájaros.

Para otros rituales se utilizaban instrumentos mas simples, como bastones de madera, silbatos de hueso de pájaro, palos y cueros enrollados. 

Habían demasiados cantos dedicados a los animales que los rodeaban. Estos cantos contenían sonidos onomatopéyicos y eran acompañados por imitaciones de los sonidos de los animales.

También eran muy comunes los cantos de amor.

Atacameños

Los atacameños o likanantai, habitan en la segunda region (region de Antofagasta). Su economia se basa en la caza y recoleccion.

La musica atacameña, esta ligada a la ritualidad.

Los atacameños dividen el año en una etapa seca y otra humeda, esta division se refleja en los instrumento musicales, y las musicas que se emplean en la epoca, las que se prohibe tocar cuando no corresponden.

En el periodo humedo, solo se pueden tocar flautas, guitarras y cajas, mientras que en el seco, se tocan las arpas, percusiones y lakitas.

En Ayquina y Toconce (lugar de residencia de los atacameños) se toca el arpa, y durante las faenas de limpieza de los canales de regadio, se toca el clarin y los cachos.

En los carnavales, cada pueblo tienes sus propias melodias e instrumentos que simbolizaban su etnia (guitarras, acordeon, cajas, flautas)

Para las fiestas religiosas, aparecen las lakitas o sikos, tocadas por un grupo de personas especializados en sikos.


Los Aymaras

El pueblo Aymara, se sitúa en el norte, en la región de Arica y Parinacota y parte de la región de Antofagasta.

La economía de estos era la agricultura y la ganadería, estas ocupando el antiguo sistema de terrazas y criando ovejas, llamas y alpacas, respectivamente.

La música Aymara, como todos los pueblos se usa para los rituales o carnavales.


En los carnavales, la música tienes un papel fundamental y se escucha sin parar durante cuatro días y noches. 
En Cariquima, altiplano de Iquique, los instrumentos utilizados son pinquillos (flautas de seis agujeros de digitacion) y bandolas (instrumentos de cuatro cuerdas). 
En el carnaval, se efectua una especie de lucha de sonidos (guerra sonica), en donde el pueblo se divide en dos, los de arriba y los de abajo, conformadas por la gente de los sectores. 
Estos compiten para ver cual es el sector que canta mas fuerte, mejor y sin parar.

Otros instrumentos de los aymaras son los sikuris (flauta), laquitas y tambores, y algunos instrumentos europeos que se fueron incorporando, como el arpa y el charango. Algunos de estos se mantienen hasta nuestros días, y son utilizados en orquestas.






Introduccion


La música fue un elemento fundamental en la vida de los pueblos originarios de Chile.

La mayor parte esta ligada a la ritualidad, esto quiere decir que fue utilizada muy frecuentemente en los rituales de sacrificios, ceremonias de alabanza a sus respectivos dioses y/o para pedir por el bienestar del pueblo. 

Existen muchos cantos para la curación de enfermos, para la detener o atraer la lluvia, para tener un buen año de cosechas, para invocar espíritus, etc.

En este blog, veremos a fondo la función que cumplió la música en los pueblos originarios de Chile, los instrumentos utilizados, los diferentes cantos, y los rituales o ceremonia con el uso de la música.